Icono del sitio Noticias Gilenses

Retenciones / El gobierno cede a las presiones, pero sigue pisando las jubilaciones

Todas las sociedades rurales del país entre ellas la de San Andrés de Giles, celebraron hoy los anuncios del presidente Javier Milei en la inauguración de la tradicional exposición de Palermo. Sin embargo, la historia de la baja de las retenciones anunciadas por el primer mandatario tiene un contexto que marca claramente los problemas que afronta la administración económica del gobierno de Milei.

El economista Horacio Fidanza deja bien en claro como fue el proceso por el cual se trasfiere al campo casi el 1 % de PBI mientras por otro lado se niega un aumento a los jubilados. El gobierno vive una situación complicada por la falta de dólares y el disparador de las medidas fue (como lo cuenta Fidanza) el derrumbe casi a cero de la liquidación de exportaciones agropecuarias el ultimo viernes. Cuando el gobierno vio que ese día la cifra de liquidación fue de veintiocho millones de dólares, una cifra irrisoria provocada por una medida tomada por CIARA, la cámara de aceiteros y exportadores de soja que son los que manejan el negocio agroexportador mayoritario en la republica argentina

Según cuenta Fidanza, Milei pensaba en otorgar un bono en dólares a los agroexportadores del tipo BOPREAL, pero esto fue rechazado por el mundo del campo.  Fue entonces que el presidente tomo una medida totalmente heterodoxa y puramente de casta que fue la de ceder a los reclamos del sector agropecuario, anunciando una baja sensible de retenciones que al país le costara unos quinientos millones de dólares cuando hacia pocos días les había advertido a los ruralistas que liquidaran sus exportaciones porque no se iba a ceder ni un punto al menos en lo que queda de este año, atentando  directamente al famoso déficit fiscal bandera de guerra del gobierno nacional. Sin embargo, esta medida aumenta los problemas de reservas del gobierno, al ceder la enorme cifra de dólares que las retenciones aportaban y sobre todo por la presión que sufre el Banco Central por parte de los consumos individuales que el mes pasado alcanzaron los dos mil millones de dólares.

Salir de la versión móvil