El bloque del Frente Renovador defendió el proyecto para que se comuniquen los aumentos de combustible con 48 horas de antelación

El bloque del Frente Renovador defendió el proyecto para que se comuniquen los aumentos de combustible con 48 horas de antelación

Desde el bloque bonaerense salieron al cruce de las cámaras empresariales que cuestionaron la iniciativa presentada por la diputada Ayelén Rasquetti junto a Carlos Puglelli. Aseguran que el objetivo es brindar previsibilidad e información a los consumidores y que los argumentos del sector “carecen de sustento técnico”.

 

El bloque del Frente Renovador en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires defendió su proyecto de ley que establece la obligación de las empresas de combustibles de comunicar los aumentos de precios con antelación, tras las críticas difundidas por cámaras empresariales del sector.

La iniciativa, presentada por la diputada Ayelén Rasquetti junto al diputado Carlos Puglelli y otros legisladores, tiene como objetivo “garantizar la transparencia en la comunicación de los precios de los combustibles líquidos y gaseosos”, y fue aprobada esta semana en la Comisión de Servicios Públicos de la Legislatura bonaerense.

Desde el bloque señalaron que los argumentos esgrimidos por las petroleras carecen de fundamento técnico y que el proyecto “no interfiere en la política de precios, sino que fortalece el derecho a la información de los consumidores”, consagrado en el artículo 42 de la Constitución Nacional.

“El ciudadano tiene derecho a planificar su economía. En un contexto donde todo aumenta sin aviso, garantizar transparencia es una forma concreta de cuidar el bolsillo de los bonaerenses”, expresó el diputado Carlos Puglelli, integrante de la comisión y uno de los principales articuladores del dictamen.

 

 

Las cámaras que agrupan a los empresarios de combustibles afirmaron que la medida podría generar “picos de demanda” y “desabastecimiento”. Desde el Frente Renovador respondieron que ese argumento “es falaz”, ya que los problemas de abastecimiento no se producen por anticipar la información, sino por decisiones empresariales o falta de stock, como ocurrió en 2023.

También cuestionaron la idea de que informar los aumentos podría “confundir a los clientes”. “Lo que genera confusión es que el consumidor llegue a una estación y se entere recién en el surtidor que el precio cambió. La previsibilidad ordena, no confunde”, sostuvo Puglelli.

Respecto del supuesto impacto sobre la competencia, el bloque remarcó que “hoy los aumentos ya se aplican de manera simultánea por todas las marcas; por lo tanto, transparentar la información no reduce la competencia, sino que evita la cartelización y fortalece la libre elección del usuario”.

Una medida de sentido común

El proyecto prevé que las empresas informen los aumentos a la autoridad de aplicación y en medios visibles con al menos 48 horas de anticipación, tanto en los surtidores como en sus canales digitales. Las sanciones por incumplimiento se calculan en litros de nafta súper equivalentes.

“Se trata de una medida de sentido común, que se aplica en otros países y que no genera ninguna dificultad operativa. El objetivo es simple: que el consumidor sepa con tiempo lo que va a pagar y que el Estado recupere su rol como garante de información”, agregaron desde el Frente Renovador.

La iniciativa será tratada próximamente en las comisiones restantes, la cual Puglelli también forma parte. Desde el bloque remarcan que “quienes se oponen a la transparencia no lo hacen por imposibilidad técnica, sino porque la información pública limita la especulación privada”.

 

Tradatti marcelo daniel

WeCreativez WhatsApp Support
Quiere enviarnos noticias, comentarios o publicitar en nuestro medio?
👋 Hola!